13/1/10

Comisario europeo advierte a Marruecos y expresa preocupación sobre el Sahara

Fuente:abc.es

En respuesta a preguntas del parlamentario de Izquierda Unida (IU) Willy Meyer sobre la situación de la ex colonia española y el reciente caso de la activista Aminatu Haidar, Füle consideró que la mejor opción para conseguir mejoras es "mantener vivo el diálogo a través del acuerdo de asociación".

Meyer, que recordó que ese pacto incluye una cláusula sobre derechos humanos, había solicitado al comisario designado la supresión de los beneficios que ofrece a Marruecos el acuerdo en represalia por no respetar, a su juicio, los derechos del pueblo saharaui.

"Si se paralizan o congelan esos instrumentos no se avanzará", respondió el checo Füle, que al mismo tiempo subrayó que el estatuto que ha obtenido Marruecos en su relación con la UE también conlleva un aumento de los "compromisos y responsabilidades" a la hora de aplicar los valores democráticos y humanitarios que defiende Europa.

Füle, que hoy respondió durante tres horas a las preguntas de los eurodiputados en una audiencia para la confirmación de su nombramiento como miembro de la nueva Comisión Europea (CE), también mostró su preocupación por el respeto de los derechos humanos por parte de Israel, sobre el que fue inquirido por los parlamentarios.

Si es confirmado en su cargo, Füle será el encargado de las relaciones bilaterales tanto con Marruecos como con Israel dentro de sus competencias en la Política de Vecindad.

Según explicó hoy, su actuación se coordinará en este ámbito con la vicepresidenta de la CE, Catherine Ashton, que también tiene el cargo de jefa de la diplomacia europea que antes ocupaba el español Javier Solana.

Füle mostró su interés por seguir acercando a los países de la Europa del Este a la Unión Europea, utilizando como instrumento la Asociación Oriental, en la que participan países como Ucrania, Azerbaiján, Armenia y Georgia, con los que la UE quiere estrechar relaciones.

El candidato a comisario abogó por trabajar para ofrecer a estos socios ventajas tangibles para sus ciudadanos como acuerdos comerciales y exenciones de visados para viajar a Europa.

En el ámbito de la Ampliación, Füle desgranó sus ideas sobre los Balcanes occidentales, Islandia y Turquía y se mostró como un firme defensor de la expansión de la Unión.

En el caso de Turquía, apostó por seguir avanzando en el proceso de adhesión del país ayudándole a modernizarse y progresar en asuntos como la libertad religiosa.

Además, dijo que insistirá a sus autoridades para que apliquen el llamado Protocolo de Ankara, que implica abrir sus puertos y aeropuertos a naves procedentes de la República de Chipre, a lo que se niegan a menos que se alcance un acuerdo entre turcochipriotas y grecochipriotas en las negociaciones de reunificación que tienen lugar desde el pasado año en la isla.

Sobre Islandia, explicó que la Comisión se dispone a analizar si el país cumple con todas las condiciones, mientras que en los Balcanes quiere abrir pronto las negociaciones de adhesión con Macedonia y seguir avanzando con otros países en función de sus logros.

El pasado de Füle y su vinculación con el comunismo en los años 80, que algunos eurodiputados habían criticado anteriormente, apenas aparecieron en un par de intervenciones en la sesión, de las que el político checo salió sin apuros y tras las que incluso recibió el apoyo de varios parlamentarios.


Los 125 últimos años de la Historia del Sáhara, dan a conocer que sólo es saharaui

Fuente:cronicadearagon

Juan Manuel Puértolas.- El Sahara Occidental, fue un terreno administrado por España desde 1885, hasta el año 1976. En 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el Gobierno español empezó a considerar la autonomía y creó un partido pro–español. Comunicó a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975, disponiéndolo así el Organismo Internacional en su resolución 3458b del 10 de diciembre de 1975. Mientras, entre los Saharauis se creaba el Frente Polisario.

Consultado ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) acerca del estatus de la región, este Alto Tribunal reconoció que las relaciones que había con Marruecos y Mauritania se basaban del tipo comercial y religioso, pero que no había ningún vínculo jurídico de soberanía territorial entre el Sáhara occidental y los países citados. Ante la insistencia de estos países, el TIJ contestó que no había ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva respecto a ellos, salvo los que pueden existir entre todas las regiones fronterizas del mundo.

En 1963, la ONU inscribió al Sáhara en la lista de los territorios que debían ser descolonizados y en 1965, la Asamblea General de la ONU, pide a España que ponga fin a su colonización del Sáhara Occidental. En 1966, la ONU reconoce el “derecho inalienable” del pueblo saharaui a la autodeterminación. Marruecos y Mauritania comienzan a poner “trabas” para que el referéndum no se realice. En 1967 comienzan los primeros conflictos contra el colonialismo español, llegando a ser secundados por el ejército nativo. Ante la presión de Naciones Unidas, y para sofocar el conflicto se crea la Yemaá o Asamblea General del Sáhara como órgano superior semirepresentativo y establece las bases de una administración local como primeros pasos de una autonomía para los saharauis, pero estas medidas son insuficientes para detener las presiones de las Naciones Unidas para que se instaure un proceso descolonizador, a la vez que las protestas saharauis en este sentido iban creciendo.

La juventud saharaui, radicalizada ante la lentitud con que se trataba el problema constituye en 1967 un movimiento para la liberación del Sáhara liderado por Mohamed Sidi Ibraim Basiri que pretendía una autonomía del territorio bajo tutela española hasta la independencia total. No obstante, que en 1970 Argelia, Marruecos y Mauritania mostrasen su intención de colaborar en la liberación del Sáhara descolocó al régimen de Franco que, intentando recuperar las riendas cometió un grave error. Convocó a una concentración a los saharauis adictos al régimen en el centro de El Aaiún a la que sólo acudieron 200 personas.

A la misma hora, cerca de allí se concentraban más de 2.000 saharauis de forma “ilegal”. El delegado gubernativo, comandante López Huertas, mandó reprimir la manifestación con fuerzas regulares, que fueron contestadas por los manifestantes con piedras. Más tarde se presentó en el lugar una compañía del Tercio que disparó al aire, pero al recibir también la lluvia de piedras, la compañía abrió fuego quedando en el suelo varios muertos y heridos. Basiri fue detenido y conducido al cuartel de la policía territorial, más tarde a la cárcel central de El Aaiún, más tarde al cuartel del Tercio, y finalmente, al cuartel de artillería.

Una madrugada de julio de 1970, una patrulla de la policía territorial se llevó al prisionero al desierto y nunca se volvió a saber de él. Este fue un error más grave, si cabe, que desencadenaría un cúmulo de errores mayores, hasta la salida del ejército español en 1976. Sin duda el liderazgo fue eliminado, pero el movimiento de resistencia, radicalizado y sin líder, careció de la posibilidad de haber negociado la descolonización del territorio.

En 1973 se constituye el Frente Polisario, de características básicamente anticoloniales y a partir de entonces se producen una serie de ataques contra puestos, patrullas y convoyes españoles. Tras la muerte de Carrero Blanco, el Gobierno español cambia de táctica y crea un partido tutelado, vacío de ideas pero con buenos fondos para dar apariencia saludable a fin de llevar la independencia de la mano de España, no obstante, el secretario general del partido Halihenna Rachid, se fugó a Marruecos con el dinero de la organización y rindió pleitesía al Rey Hassan II.

En 1974, el Gobierno español anuncia su intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara en un plazo máximo de un año, a lo que Marruecos, consciente de que le resultaría desfavorable para sus pretensiones, reaccionó política y diplomáticamente para parar la consulta. A partir de aquí, Marruecos se movió con gran sagacidad, tanto a nivel internacional, como para prometer y convencer al Gobierno Español sobre la participación en la explotación de las minas de Bucraa, los pozos de petróleo, la pesca y el “oro del moro” que no se cumplió. Se puede decir que los firmantes españoles del acuerdo de Madrid, entregaron el territorio y sus habitantes sin compensación ni provecho alguno para la nación española. Otra cosa serían los beneficios personales, que es seguro que los hubo.

La Marcha Verde, ideada desde Marruecos, era proyectada por un gabinete de estudios estratégicos localizados en Londres y financiados por Arabia Saudita. El Departamento de Estado norteamericano lo conocía. Es más, poco antes del inicio de la Marcha verde, el recientemente reconocido con el premio Nobel de la Paz –Henry Kissinger–, entonces Secretario de Estado Norteamericano, decidió que el Sáhara debía ser marroquí. Sigilosamente comunicó al Gobierno de Marruecos en un telegrama: “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses; él la ayudará en todo”. Para los EEUU era fundamental reforzar el flanco atlántico africano, consolidando la posición de Hassan II, ante la posibilidad de la influencia Argelina, para conseguir una comunicación directa entre el Mediterráneo y el Atlántico.

La Marcha Verde, iniciada en noviembre de1975 por unos 350.000 participantes, la mayor parte de ellos parados y subempleados de las grandes ciudades, creó las condiciones necesarias para que el Gobierno español se declinase definitivamente por el abandono inmediato de la región. Los responsables del poder español se pusieron muy nerviosos ante la situación, agravaba por la incertidumbre que producía el inminente declive del franquismo ante la delicadísima salud del Dictador, quien en sus tiempos jóvenes se formó y forjó en África, hasta llegar a ser comandante supremo de la Legión. Franco se estaba muriendo. El colmo de los fantasmas del poder franquista en declive, comenzó a soñar con el “comunismo sahariano”, hasta el mismo Fraga declararía que el Frente Polisario estaba formado por un nido de comunistas.

En este contexto, en una situación descoordinada y desordenada, mientras que el embajador ante la ONU, Jaime de Piniés, intervenía ante este Organismo por las amenazas de Marruecos, diferentes responsables del Gobierno y del ya efímero poder franquista negociaban a varias bandas con responsables marroquíes la traición al pueblo saharaui, al mismo tiempo que las decisiones del Gobierno valían tan poco que se diluían en breve como un pilar de azúcar en agua, a pesar de la preocupación e intervención del inexperto príncipe Juan Carlos por cumplir con los compromisos internacionales y garantizar la paz, que no sirvieron de nada.

Hassan II tenía calculado tal desmorone. Una vez llegado el “momento adecuado”, el 21 de octubre mandó acercar la Marcha Verde hasta Tarfaya, en la misma frontera con el Sáhara. Una vez allí, el 30 de octubre de 1975, las fuerzas armadas marroquíes invaden el territorio, sin protesta alguna por parte de España y se dirigen hacia Hausa, Echdeiria y Farsía, donde son detenidas por el Frente Polisario, formado en parte por soldados saharauis que desertaron del ejército español llevándose armamento y vehículos.

La “jugada” arriesgada y controlada por Hassan II, le salió redonda. El éxito fue muy superior a lo que Hassan II esperaba, pues conocía sus límites. Tras superar un golpe de estado, un atentado y una sublevación entre 1971 y 1973, Hassan II sabía que además no podía enfrentarse en guerra contra España, dada la superioridad numérica y de medios del ejército español. La entrega del Sáhara se formalizó en Madrid entre el 12 y el 14 de noviembre de 1975, por medio de Acuerdos Tripartitos. Se daba entrada a la administración de Marruecos y Mauritania, contra toda doctrina de la ONU y España se retiró precipitadamente y definitivamente el 28 de febrero de 1976, llevándose hasta los muertos de los cementerios. España no tuvo respeto alguno por el principio de autodeterminación.

Actualmente, la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte Sur después de las continuas derrotas militares por incursiones del Frente Polisario, el Sáhara Occidental continúa dividido y militarizado, en la mayor parte bajo Gobierno Marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona Sur abandonada por Mauritania.

El Sáhara está vertebrado de noreste a sureste, por un muro hecho por Marruecos, de 2.700 kilómetros de largo comprendiendo la mayor parte del territorio, vigilado por 150.000 soldados y con importantes medios de detección, donde están las mayores riquezas minerales en fosfatos del mundo, pozos de petróleo, y uno de los litorales más ricos del planeta en pesca. El Frente Polisario, tras 9 años de guerra con Marruecos, firmó un alto el fuego y los saharauis independistas se hallan ubicados por millares en campamentos de refugiados cerca de Tinduf –Argelia– y en los pocos terrenos que les quedan al otro lado del muro. La República Árabe Saharaui Democrática está reconocida por 80 países y es miembro de la OUA africana. Sin embargo, España no reconoce este país. Los saharauis que quieren la independencia viven en condiciones muy dignas –dentro de lo que cabe–, son una sociedad bien organizada, aunque dependen de la ayuda internacional.

Foto: Frontera del Sahara polisario (autor: Alberto DV)


Empresas españolas continuan expoliando los recursos naturales del Sahara Occidental

Fuente:rebelion


Western Sahara Resource Watch publica en su página web una lista de empresas españolas que están expoliando los recursos naturales del Sahara Occidental. El objetivo de la publicación de esta lista es denunciar las actividades de empresas como Jealsa, FMC Foret, Isofotón y otras empresas españolas que se benefician de los recursos naturales de un Territorio No Autónomo, y exigirles que abandonen inmediatamente todas sus actividades ilegales e inmorales en el territorio ocupado. Mientras Aminetu Haidar y otros saharauis del Sahara Occidental ocupado, se enfrentan a la cárcel o a la opresión de Marruecos, y el resto de los saharauis vive en un campamento de refugiados o en el exilio forzoso, muchos empresarios españoles se aprovechan, haciendo negocios sin ética ni principios, según el organismo que ha publicado esta investigación.

España es uno de los países que más intereses económicos tiene en el Sahara Occidental. El volumen económico que mueven empresas españolas con intereses en el territorio ocupado por Marruecos es muy alto y la cantidad de empresas españolas con intereses en el Sahara Occidental es considerablemente superior al del resto de países que explotan recursos naturales saharauis.

“La primera “entidad” española que hay que denunciar”, declara Carmen Giner, de WSRW, “es el propio Gobierno de España, que se beneficia directamente de la firma de acuerdos con Marruecos, tanto a nivel nacional como a través de la Unión Europea, que en ningún caso excluyen explícitamente el territorio ocupado del Sahara Occidental”.

“El puerto de El Aaiún, capital del Sahara Occidental ocupado, tiene más actividad pesquera que ningún puerto de Marruecos”, asegura Carmen Giner. “Solamente las capturas de la pesca de bajura son de más de 400,000 toneladas al año, sin considerar las capturas en alta mar, que no pasan por este puerto”.

La mayor parte del Sahara Occidental está ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975. Marruecos pretende integrar el territorio ocupado en su propia economía y, con la luz verde de la UE a esta cooperación, este proceso corre el riesgo de afianzarse aún más.

La lista puede ser consultada en la página web de Western Sahara Resource Watch. La intención de Western Sahara Resource Watch es ir actualizándola con los datos de todas las empresas que expolien recursos saharauis, denunciando sus actividades ilegales e inmorales.

Fuente: http://www.wsrw.org/index.php?parse_news=single&cat=110&art=1304

IU contraprogramará la Presidencia Española con movilizaciones y actos alternativos

Fuente:ep

El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, adelantó hoy que su formación promoverá movilizaciones y diversos actos alternativos -"contra cumbres"- a las cumbres que, sobre todo tipo de temas, se celebrarán a lo largo de toda la geografía española durante el semestre de presidencia española de la Unión Europea (UE). Entre estas contra cumbres, que podrían llegar a ser casi una decena, Lara destacó las relacionadas con el Sáhara, la OTAN y América Latina.

En rueda de prensa, el líder de IU explicó que estas iniciativas son trabajos de elaboración que se harán "con todo el tejido asociativo que se quiera implicar en dar respuestas alternativas" a la línea oficial marcada por los gobiernos europeos. Agregó que "habrá movilizaciones" relacionadas para así denunciar las "políticas negativas".

Sobre el Sáhara, está prevista una cumbre UE-Marruecos para el 8 de marzo en Granada. Lara detalló que en esa cita la UE pretende darle el estatus de estatuto avanzado a Marruecos, que en estos momentos tiene un acuerdo de asociación preferente con la UE sin ser miembro de la Unión, y recalcó que IU entiende que ese estatus "no se le puede dar en tanto en cuanto siga incumpliendo las resoluciones de la ONU sobre el referéndum y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui".

"La contra cumbre caminará, por tanto, en la dirección de la lucha en favor de los derechos humanos en Marruecos y el cumplimiento por parte del Gobierno marroquí de los acuerdos que reiteradamente ha incumplido con respecto a la situación de las resoluciones de la ONU. Queremos conseguir que España haga justicia con el abandono, después de 34 años, de la que fue la 53 provincia española y se dejó a su suerte con la invasión por Marruecos", subrayó.

La contra cumbre de la OTAN está prevista, en principio, para hacer alternativa a la cumbre UE-USA del 24 de mayo en Madrid. Lara avanzó que ésta caminará en la dirección de que IU sigue oponiéndose a esta organización, pues entiende que "las bases no tienen que estar en España y camina por una política de paz en lugar de una de beligerancia y de guerra". A su juicio, "la Alianza de Civilizaciones no puede venir por la beligerancia y las invasiones de países".

Otra cita importante para IU durante este semestre será la contra cumbre sobre América Latina, que podría tener lugar a mediados de abril en Zaragoza, cuando está prevista en la ciudad aragonesa la Conferencia sobre Integración de Inmigrantes. Para Lara, con América Latina "se tienen que producir elementos de avance en las relaciones de colaboración con los países latinoamericanos y con los procesos que se están dando de cambios en aquellos países".

OTROS PLANES DE IU PARA 2010

En esta línea, Lara adelantó los ejes que centrarán la labor de IU durante el recién estrenado año. Así, este mismo sábado se reunirá su Consejo Político Federal para fijar cuestiones como las iniciativas alternativas al modelo productivo, la elaboración de una propuesta diferente a la del Gobierno sobre la Ley de Economía Sostenible, refundación y política organizativa.

Sobre esto último, IU pretende este año llegar a todos los municipios donde tiene representación, en el nivel que sea, para hacer actos y dar a conocer sus planteamientos, se aprobará un Plan de Desarrollo de Política Municipal y trabajará ya para las elecciones municipales y autonómicas de primavera de 2011.

IU también seguirá centrando sus esfuerzos en la retirada de las tropas españolas de Afganistán, la defensa de lo público y la "tolerancia cero frente a la corrupción", al tiempo que insistirá en la necesidad de salir de la crisis por la izquierda. Además, promoverá un pacto por la escuela pública y laica, algo que, según Lara, debe hacerse "con toda la comunidad educativa".

Acerca de la alternativa a la Ley de Economía Sostenible, esta será una opción que se concretará en unas jornadas que tendrán lugar a principios de febrero. Se trataría de ofrecer puntos de vista diferentes a una ley que para IU es "una constelación de medidas dispersas y que tiene poco que ver con un desarrollo económico medioambientalmente sostenible".

BALANCE DE 2009: "FALACIA DE LOS BROTES VERDES"

Por otro lado, Lara valoró el año 2009, el cual, según dijo, ha sido un año "sin Gobierno y sin oposición del PP". Además, recalcó que "no hay ninguna rendija de luz que el Gobierno pueda anunciar aparte de la falacia de los brotes verdes", al tiempo que remarcó que Zapatero sólo ha cumplido dos promesas: mantener el impuesto de patrimonio y el cheque bebé. "El resto, incumplidas", aseveró.

También criticó Lara al PP, de quien dijo que ha hecho "oposición de tierra quemada y sin alternativas, con dosis importantes de demagogia". "Rajoy acabó el año muy malamente, sirviendo chorizos en un comedor social, algo que recuerda los mejores años del auxilio social franquista", señaló.

Además, destacó que los 'populares' proponen despido más barato, menos gasto público y un recorte de cotizaciones a la Seguridad Social de 2 puntos, por lo que afirmó que Rajoy "está reproduciendo el modelo de la CEOE" y se ha "convertido en el becario" de Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la patronal, que es "quien proponía esto".

Finalmente, sobre diálogo social y reforma laboral, criticó las posturas de PP y CEOE, y afirmó que no se puede generar empleo abaratando el despido y agregó que, de hecho, en España "el despido gratis ya existe". Agregó que Díaz Ferrán -también presidente de Air Comet- no ha dado ejemplo de ser el mejor empresario para presidir la CEOE, por lo que consideró que "debe haber una renovación en esa dirección en la patronal".

Si Marruecos aplica la regionalización, obligará al Polisario a reaccionar

Fuente:canarias al dia

Tinduf. / Acn Press

"El Sahara Occidental no es un territorio marroquí, nunca lo ha sido ni lo será, para que el rey sea generoso y le conceda un estatuto de regionalización o autonomía". Brahim Galli, embajador de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argelia, critica sin miramientos las intenciones del monarca alauí de comenzar por el Sahara Occidental un proceso de descentralización del país.

El rey de Marruecos anunció hace una semana la creación de una Comisión Consultiva que estudiará cómo poner en marcha su viejo proyecto de regionalización en el país, que quiere que comience por el Sahara Occidental, territorio para el que Mohamed VI ha propuesto en el seno de las Naciones Unidas (ONU) un Plan de Autonomía.

Plan que compite en las negociaciones con el Frente Polisario –congeladas desde hace casi dos años- con la reivindicación saharaui de celebrar un referéndum libre para decidir el destino del territorio que España abandonó en 1975 "dejando a su ex colonia a su suerte", se queja el activista saharaui Bachir Lejfani, residente en El Aaiún.

Para Lejfani, el proyecto de descentralización de Marruecos y sus pretensiones en el Sahara Occidental "no comportarán nada bueno". Este saharaui, a quien las autoridades marroquíes retiraron hace años su documentación para controlarlo según cuenta él mismo, insiste en que el Sahara Occidental "no es marroquí, no les pertenece, y los saharauis no vamos a dejar de luchar por nuestra patria".

Si Marruecos continúa con su intención de aplicar una regionalización en la ex colonia, advierte, "ya no seremos los saharauis que vivimos aquí los que tengamos que reaccionar, si no nuestro legítimo representante, el Frente Polisario".

En opinión de Lejfani, "será nuestro gobierno el que tenga que decidir cómo actuar, y es muy probable que les obliguen a tomar una solución violenta que nadie quiere", dice en referencia a una posible vuelta a las armas.

"Lo que quiere hacer Marruecos va en contra de la comunidad internacional; se trata de aplicar la autonomía por la que negocia en la ONU pero sin el visto bueno de Naciones Unidas y sin consultar a la población civil saharaui ni a su representante, el Frente Polisario".


Las autoridades marroquíes condenan a seis meses de cárcel a un activista saharaui

Fuente:ep

El activista saharaui Dulaimi Uld Kamal fue condenado el pasado jueves a seis meses de cárcel por el Tribunal de Apelación de la ciudad de Esmara, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, por su participación en manifestaciones pacíficas a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui, según informó la agencia de noticias saharaui SPS citando al Ministerio de los Territorios Ocupados y de las Comunidades Saharauis en el Extranjero.

Según la misma fuente, Uld Kamal "es condenado" por las autoridades marroquíes a prisión por "refiriese" a Marruecos como país invasor del Sáhara Occidental y "defender la independencia" de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática.

"El preso político saharaui negó todas las imputaciones y se adhiere a la defensa de sus posiciones políticas sobre la cuestión del Sáhara Occidental", concluye la nota del Ministerio saharaui.

500 kilos de vida para el Sáhara Occidental

Fuente:SUPERDEPORTE.ES




MARTA COSTA En esta época navideña, ha todos se nos despierta la conciencia solidaria y nos damos cuenta de la falta que hace nuestra ayuda para los países más necesitados. Gracias a la escuela E1 Valencia Paiporta junto con la Asociación Humanitaria de Paiporta (APAHU), 500 kilos de alimentos y donativos van a llegar al Sáhara Occidental.
El pasado fin de semana pasado se celebró en El Terrer de Paiporta el torneo solidario ´Operación 1 kilo´. Todos los jugadores debían llevar al menos 1 kilo de comida envasada que será enviada en camiones desde Alicante hasta el Sáhara Occidental, donde la esperan ansiosos. Los equipos Burjassot, Monte-Sión, Torrent CF, Bal. Alfafar, Juventud Picanya, E1 Valencia, Marines y Albal han colaborado en esta iniciativa para fomentar la solidaridad entre los más pequeños.
El ganador del este torneo tan especial fuer el equipo anfitrión, el Alevín A del E1 Paiporta. Adrián, Alejandro, Carlos, César, Daniel Benito, Daniel Jover, David, Enrique, Francisco, Jaume, Javier y Quico junto con su entrenado Carlos Molina fueron los flamantes campeones de su torneo solidario. La presidenta de Apahu, Yolanda Chavarri, y el Concejal de Deportes del Ayuntamiento fueron los encargados de entregar los trofeos.
Además de las copas a los campeones, también hubo premios individuales. Guillermo García del Burjassot fue el mejor jugador del evento y Julián García del Juventud Picanya fue el máximo goleador. Pero lo realmente importante en este torneo no era los trofeos para los equipos, era la labor solidaria que se estaba ejerciendo que facilitará la vida de muchas personas.

«El arreglo del conflicto del Sáhara Occidental tiene carácter prioritario»

Fuente:NORTECASTILLA


El comunicado conjunto de la cuarta cumbre hispano-argelina da un «carácter prioritario» a la resolución del «conflicto del Sáhara Occidental». Ambos países se comprometen a trabajar en el marco de la ONU para encontrar «una solución justa, definitiva y aceptable por Marruecos y el Polisario, que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui». Animan al enviado especial del secretario general de la ONU a la zona, el estadounidense Christopher Ross, a mantener sus esfuerzos, para lo que le ofrecen su colaboración.
El escrito destila de principio a fin el «ambiente de buen entendimiento y mutua comprensión» de la reunión, que «ha reflejado el excelente estado de la relaciones bilaterales». Las delegaciones apoyan todas las gestiones internacionales para lograr una solución para el conflicto árabe-israelí sobre la tesis de los dos estados, el avance de la Alianza de Civilizaciones y la moratoria de la ONU para el uso de la pena de muerte. Dejan constancia de unas muy buenas relaciones comerciales, con España como inversor preferente y Argelia como gran suministrador de gas, y el país africano anima a las empresas españolas a continuar por el mismo camino.
El Gobierno se compromete a trabajar para afianzar la situación argelina como «socio privilegiado» de la Unión Europea y Argelia apostará junto a España por un plan de implantación de energías renovables y mejora del medio ambiente en el Mediterráneo. Ambos países avanzaran en la lucha contra la inmigración ilegal.

España y Argelia defienden el derecho de autodeterminación del Sáhara

Fuente:EP

foto
Foto: EP




MADRID, 7 Ene. (EUROPA PRESS) -

Los Gobiernos de España y Argelia han defendido este jueves una solución para el contencioso del Sáhara Occidental "justa, definitiva y mutuamente aceptable" para Marruecos y el Frente Polisario y que "garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui".

En la declaración conjunta surgida al término de la IV cumbre bilateral que han celebrado en Madrid, España y Argelia consideran que el arreglo del conflicto del Sahara Occidental tiene un "carácter prioritario."

Con ocasión de este encuentro, los dos países han repasado los últimos acontecimientos relativos a esta cuestión y han expresado su "voluntad de continuar trabajando en el marco de Naciones Unidas con el fin de encontrar una solución justa, definitiva y mutuamente aceptable para las dos partes, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui."

Los dos Gobiernos animan en la declaración al enviado personal del secretario general de Naciones Unidas para el Sahara Occidental,Christopher Ross, a continuar el trabajo realizado en 2009 y mantienen el apoyo a sus esfuerzos para solucionar el conflicto y la disposición a colaborar con Naciones Unidas a tal fin.

En rueda de prensa conjunta con el jefe de la Diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, su colega argelino, Morad Medelsi, ha subrayado que España y Argelia tienen "el deber" de defender los "derechos" del pueblo saharaui al tiempo que tienen también que "respetar el principio de no injerencia en la responsabilidad de los Estados, sobre todo cuando se trata de Estados vecinos".

INICIATIVA CONTRA LA PENA DE MUERTE

Por otra parte, España ha invitado a Argelia a participar en la reunión del Grupo de Apoyo de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que promueve España y que se celebrará en Madrid el 15 de enero de 2010.* Este encuentro se enmarca en la iniciativa lanzada por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, en Naciones Unidas que busca lograr en 2015 una moratoria universal de la pena de muerte.

Los dos países han manifestado además su "preocupación" por el "deterioro" de la situación en la Franja de Gaza y han reiterado la "urgencia" de aplicar la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pedía hace un año, en plena guerra entre Israel y Hamás, el alto el fuego inmediato en Gaza, la retirada de las tropas israelíes y la entrada sin impedimentos de ayuda humanitaria al territorio palestino.

12/1/10

"Una carrera por un pueblo" refleja la vida de los refugiados saharauis

Fuente:marca

La exposición refleja la forma de vida de los refugiados saharauis. FOTO: Juan Manuel Bueno

La exposición refleja la forma de vida de los refugiados saharauis. FOTO: Juan Manuel Bueno

Desde este viernes hasta el 29 de enero, el Centro Cultural Alfredo Kraus de Madrid (Glorieta de Vaquerizas s/n) exhibirá las fotografías tomadas por Juan Manuel Bueno, redactor jefe de fotografía del diario MARCA, en el pasado maratón internacional del Sahara.

Bajo el título de "Una carrera por un pueblo", la exposición refleja la forma de vida en los campamentos de los refugiados sharauis a través del maratón que se organiza todos los años en el mes de febrero allí.

Se trata de una carrera en solidaridad con la lucha por la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental.

El horario de la exposición es de lunes a sábado, de 09:30 a 21.00 y los domingos de 10.00 a 20.00 horas.

AI pide a Marruecos que cumpla las promesas de equidad y reconciliación

Fuente:elmercuriodigital

En un nuevo informe publicado el 6 de enero de 2010, en el cuarto aniversario del discurso del rey Mohamed VI que marcó el fin del trabajo de la Comisión de Equidad y Reconciliación (Instance Equité et Réconciliation, IER), Amnistía Internacional ha pedido a "su majestad" que haga honor a las expectativas que suscitó esta innovadora iniciativa.

Con el establecimiento de la Comisión de Equidad y Reconciliación y su labor, las autoridades marroquíes prometieron abordar el legado de violaciones graves de derechos humanos en Marruecos y Sáhara Occidental que prevalecieron en los llamados “años de plomo” y proporcionar un recurso efectivo a sus miles de víctimas. A pesar de estas promesas, sólo se han revelado verdades parciales sobre los abusos del pasado, no se ha abordado el problema de la justicia y tampoco se han implementado las reformas legales e institucionales necesarias para que no vuelvan a repetirse tales abusos.

La Comisión de Equidad y Reconciliación, encargada de investigar los casos de desaparición forzada y detención arbitraria registrados de 1956 a 1999, contribuyó a arrojar luz sobre el alcance y la gravedad de las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. En su informe final, hecho público en enero de 2006, la Comisión reconocía la responsabilidad de las autoridades marroquíes sobre graves violaciones de derechos humanos, recomendaba reparaciones para las víctimas y pedía a las autoridades marroquíes que adoptaran medidas adicionales para que no se repitieran tales abusos. El rey encomendó la supervisión del trabajo y las recomendaciones de la Comisión al Consejo Asesor de Derechos Humanos, institución nacional para la promoción y protección de los derechos humanos. Amnistía Internacional acogió con agrado la creación y el trabajo de la Comisión y entabló un diálogo constructivo con ella y su mecanismo de supervisión, con la esperanza de contribuir a su labor ofreciendo recomendaciones basadas en las leyes y normas de derechos humanos.

En su nuevo informe, titulado Broken Promises: The Equity and Reconciliation Commission and its Follow-up, Amnistía Internacional hace una evaluación del trabajo de la Comisión de Equidad y Reconciliación y su mecanismo de seguimiento. La organización de derechos humanos advierte que, cuatro años después de la conclusión del trabajo de la Comisión, se corre el peligro de que sus logros resulten debilitados por la falta de voluntad política. Las autoridades marroquíes deben cumplir sus promesas y aplicar las recomendaciones clave de la Comisión para que existan garantías de no repetición.

A fin de no perjudicar los avances realizados desde que el rey Mohamed VI inauguró la Comisión de Equidad y Reconciliación en enero de 2004, es imprescindible que las autoridades marroquíes resuelvan deficiencias y vacíos existentes en el proceso de abordar la herencia del pasado. Amnistía Internacional cree que no puede haber reconciliación de verdad si no se restituye la dignidad a las víctimas ofreciendo una explicación completa de las razones por las que fueron objeto de abusos. Si no se obliga a los perpetradores a responder de sus crímenes ni se introducen salvaguardias reales para proteger a la sociedad de la repetición de tales violaciones graves de derechos humanos, hablar de un verdadero deseo de afrontar el pasado para construir un futuro mejor suena a palabras huecas.

La Comisión de Equidad y Reconciliación investigó cientos de casos de desaparición forzada ocurridos en Marruecos y Sáhara Occidental, concretamente desde mediados de la década de 1960 hasta principios de 1990. La Comisión afirmó que había resuelto 742 casos. Los 66 casos pendientes fueron investigados por el Consejo Asesor de Derechos Humanos, de los cuales confirmó haber resuelto unos 60. Pero, a pesar de las reiteradas promesas, no se ha publicado hasta la fecha una lista de los casos esclarecidos. Además de ser un hecho lamentable en sí mismo, simboliza el incumplimiento de la promesa de adoptar medidas concretas para abordar de manera genuina y transparente el legado del pasado.

Más aún, muchos familiares de víctimas de desaparición forzada se han sentido decepcionados por los resultados de las investigaciones, especialmente por la falta de información. A menudo sucedió que la información que recibieron al término de las investigaciones sólo reflejaba lo que ya sabían o lo que ellos mismos habían aportado a la Comisión o a su mecanismo de supervisión. Esto se debe en parte al hecho de que ninguna de las dos instituciones estaba facultada para obligar a las autoridades a colaborar con las investigaciones.

Una importante deficiencia de la Comisión de Equidad y Reconciliación ha sido su fracaso a la hora de abordar el problema de la justicia. Aunque la Comisión ya nació con un grave impedimento al no incluir en su mandato la identificación de los autores de violaciones de derechos humanos, ni siquiera hizo la recomendación a las autoridades marroquíes de llevar a los perpetradores ante la justicia. Tampoco recomendó el establecimiento de un mecanismo de investigación que garantice que las personas sobre quienes sea razonable sospechar que han cometido graves violaciones de derechos humanos no ocupan puestos de autoridad, algo que resulta especialmente desmoralizador teniendo en cuenta que hay funcionarios en activo que presuntamente han cometido tales abusos. Si no hay rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos, en Marruecos y Sáhara Occidental seguirá imperando la cultura de la impunidad.

Un aspecto en el que la Comisión de Equidad y Reconciliación y su mecanismo de supervisión hicieron progresos fue el de la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Algunas víctimas recibieron, además de una indemnización, rehabilitación médica y social. Sin embargo, el programa de reparaciones se ha visto perjudicado a causa de algunos vacíos y quejas de que no satisfacía por completo las necesidades de las víctimas. La ausencia de un mecanismo de apelación que permita a las víctimas impugnar las decisiones relativas a sus casos resulta especialmente decepcionante habida cuenta de que persisten los motivos de preocupación en relación con la transparencia y la equidad del programa de reparaciones. Su otro gran defecto es el trato a las víctimas en Sáhara Occidental. A pesar de que la región padeció y sigue padeciendo violaciones de derechos humanos a manos de las autoridades marroquíes de manera desproporcionada, Sáhara Occidental fue excluido de las reparaciones colectivas asignadas a las zonas especialmente afectadas por la represión. Además, no se organizó en Sáhara Occidental ninguna vista pública que permitiera a las víctimas relatar su sufrimiento como se estaba haciendo en otras seis regiones de Marruecos.

A pesar de las conversaciones interminables de las autoridades marroquíes y el Consejo Asesor de Derechos Humanos sobre la necesidad de reformas y la puesta en marcha de iniciativas oficiales para la reforma, principalmente en el sector de la justicia, la abrumadora mayoría de las recomendaciones de la Comisión de Equidad y Reconciliación para mejorar la estructura jurídica e institucional que facilitó la comisión de violaciones de derechos humanos no se han aplicado. El incumplimiento incluso de las recomendaciones menos delicadas, como la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos adicionales, revela falta de voluntad política para adoptar salvaguardias efectivas dirigidas a proteger los derechos humanos y cambiar la estructura política que permitió la comisión de tales violaciones en un clima de impunidad prácticamente absoluta.

El hecho de que hoy día se sigan cometiendo violaciones de derechos humanos en Marruecos y Sáhara Occidental –aunque a una escala reducida si se compara con el periodo abarcado por el mandato de la Comisión de Equidad y Reconciliación– viene a subrayar la importancia de seguir las recomendaciones de la Comisión y poner fin a la cultura de impunidad.

Amnistía Internacional hizo diversas recomendaciones en su informe destinadas a consolidar los avances conseguidos en el proceso de abordar el legado del pasado, entre ellas:

Al Consejo Asesor de Derechos Humanos:

* Publicar sin demora la lista de todos los casos de desaparición forzada presentados a la Comisión de Equidad y Reconciliación y al Consejo Asesor de Derechos Humanos. En ella deben figurar los nombres de las personas desaparecidas, las circunstancias de su desaparición, la información reunida en cada caso y si éste se ha trasladado a las autoridades para proseguir la investigación.


A las autoridades marroquíes:

* Garantizar investigaciones completas, imparciales e independientes sobre todas las violaciones de derechos humanos cometidas entre 1956 y 1999. El órgano encargado de la investigación deberá estar facultado para hacer comparecer a testigos, incluidos funcionarios y ex funcionarios públicos, y tener atribuciones de citación, registro y confiscación.

* Llevar a los presuntos autores ante un tribunal para que sean procesados sin más demora y con las debidas garantías, y establecer un sistema de investigación que garantice que las personas sobre quienes sea razonable sospechar que han cometido delitos de derecho internacional o abusos contra los derechos humanos no ocupan puestos de autoridad en los que puedan volver a cometer tales violaciones de derechos humanos.

* Establecer un mecanismo de apelación que, a las víctimas de violaciones de derechos humanos que consideren que no se ha examinado debidamente su solicitud de reparación, les permita impugnar esa decisión.

* Aplicar las recomendaciones de la Comisión de Equidad y Reconciliación de reformar el sistema judicial y garantizar su independencia con arreglo a las leyes y normas internacionales.


Si las autoridades marroquíes no demuestran la voluntad política necesaria para aplicar estas recomendaciones sin más demora, existe el peligro de que el proceso iniciado hace seis años con la inauguración de la Comisión de Equidad y Reconciliación se perciba como un ejercicio de relaciones públicas destinado a mejorar la imagen de Marruecos y a apaciguar a las víctimas con indemnizaciones y otros beneficios.


«El arreglo del conflicto del Sáhara Occidental tiene carácter prioritario»

Fuente:diariomontanes

0 Comentarios | Comparte esta noticia »


  • Añadir a mi blog
  • guardar en mis favoritos de Del.icio.us
  • guardar en mis favoritos de Google Bookmarks
  • guardar en los favoritos de My Yahoo!
  • Enviar a Menéame
CerrarEnvía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.

* campos obligatorios
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.

* campos obligatorios
El comunicado conjunto de la cuarta cumbre hispano-argelina da un «carácter prioritario» a la resolución del «conflicto del Sáhara Occidental». Ambos países se comprometen a trabajar en el marco de la ONU para encontrar «una solución justa, definitiva y aceptable por Marruecos y el Polisario, que garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui». Animan al enviado especial del secretario general de la ONU a la zona, el norteamericano Christopher Ross, a mantener sus esfuerzos, para lo que lo que le ofrecen su colaboración.
El escrito destila de principio a fin el «ambiente de buen entendimiento y mutua comprensión» de la reunión, que «ha reflejado el excelente estado de la relaciones bilaterales». Las delegaciones apoyan todas las gestiones internacionales para lograr una solución para el conflicto árabe-israelí sobre la tesis de los dos estados, el avance de la Alianza de Civilizaciones y la moratoria de la ONU para el uso de la pena de muerte. Dejan constancia de unas muy buenas relaciones comerciales, con España como inversor preferente y Argelia como gran suministrador de gas, y el país africano anima a las empresas españolas a continuar por el mismo camino.
El Gobierno se compromete a trabajar para afianzar la situación argelina como «socio privilegiado» de la Unión Europea y Argelia apostará junto a España por un plan de implantación de energías renovables y mejora del medio ambiente en el Mediterráneo. Ambos países avanzaran en la lucha contra la inmigración ilegal.

Abdelaziz dice que el Sahara Occidental "no es ni será nunca marroquí"

Fuente:epa

Abdelaziz dice que el Sahara Occidental "no es ni será nunca marroquí"



Argel, 5 ene (EFE).- El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, aseguró que el Sahara Occidental "no está concernido" por la regionalización anunciada por el rey de Marruecos Mohamed VI y recalcó que el territorio "no es ni será nunca marroquí", informó hoy la agencia argelina APS.

El monarca marroquí anunció el pasado domingo la creación de una Comisión Consultiva para la Regionalización con el fin de sentar las bases del proceso de descentralización del país, que comenzaría por el territorio del Sahara Occidental.

En un discurso con motivo de la visita a los campos de refugiados del presidente de la Asamblea Nacional argelina (Congreso), Abdelaziz Ziari, el máximo dirigente saharaui consideró que el anuncio del rey de Marruecos representa una "huida hacia adelante y un bloqueo de los esfuerzos de la ONU para descolonizar el territorio".

"El Sahara Occidental no es marroquí, no lo ha sido nunca y no lo será jamás", aseveró el presidente de la RASD y recordó que el territorio representa "un problema internacional inscrito en las cuestiones de descolonización de la ONU" que debe organizar un referéndum de autodeterminación.

A su juicio, Mohamed VI "intenta en vano limpiar el blasón" de su país, "empañado por las violaciones más odiosas de los derechos humanos y del derecho internacional".

Abdelaziz apeló a la comunidad internacional a "asumir plenamente sus responsabilidades" imponiendo "todas las sanciones" al Gobierno marroquí para obligarle a cumplir "las exigencias del derecho internacional y humanitario".

"El pueblo saharaui está más que nunca dispuesto a continuar luchando y resistiendo por todos los medios legítimos para conseguir sus objetivos de libertad e independencia", subrayó.

El presidente saharaui llamó a los estados a "abstenerse de concluir cualquier acuerdo con Marruecos, de la naturaleza que sea, que toque a los territorios ocupados del Sahara Occidental, ya que éstos no forman parte" del país magrebí.

Asimismo, instó a paralizar el proceso de concesión del estatus de socio avanzado a Marruecos por parte de la Unión Europea, una vez que ese país "viola los principios fundamentales que condicionan los acuerdos" con Bruselas y "las ideas y valores fundadores" de la UE.

Buteflika exigirá a Zapatero que asuma su responsabilidad en el Sahara

Fuente:

L

a visita que realiza este jueves, 7 de Enero, a Madrid el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, para copresidir junto a Rodríguez Zapatero, la IV reunión de alto nivel entre los dos gobiernos se presenta como un complicado reto para la diplomacia española. Lo que está en juego es ni más ni menos que la viabilidad de la alianza estratégica entre España y Argelia.

En octubre de 2002, el entonces presidente, José María Aznar, ultimó con Abdelaziz Buteflika los términos del Tratado hispano-argelino de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación, que contemplaba una auténtica alianza estratégica entre los dos países en todos los órdenes. Las relaciones bilaterales conocieron un verdadero salto cualitativo: aumentaron las inversiones españolas en Argelia, se pusieron en marcha proyectos energéticos estratégicos como los gasoductos, se unieron los dos países por cables submarinos y se potenciaron las relaciones militares y de los cuerpos de seguridad del Estado que facilitaron la lucha antiterrorista.
Ocho años después y con un retraso de dos años según el calendario previsto —las cumbres bilaterales entre los gobiernos deberían ser anuales— Buteflika vuelve a Madrid. Pero el ambiente ya no es el mismo que el que existía cuando se firmó el Tratado. Las relaciones entre Argel y Madrid se han enfriado desde la llegada de Rodríguez Zapatero a La Moncloa en 2004. Los contenciosos energéticos han aumentado. El duo Repsol-Gas Natural perdió el contrato que había firmado con Sonatrach para la explotación de los yacimientos de Gasi Tuil. Tras pedir ambas partes el arbitraje internacional ganó la parte argelina, que terminó comprando las acciones de las españolas en el consorcio constituido para explotar los recursos gasísticos.

Negociaciones energéticas
Buteflika trae en cartera tres temas absolutamente diferenciados, que abordará con Rodríguez Zapatero. En primer lugar, el energético, que acarreará difíciles negociaciones. Argelia sigue empeñada en revalorizar el precio del gas que vende a España en un 20% para adecuarlo a los precios de mercado. De hecho, ha retrasado «por causas técnicas» la inauguración del gasoducto Medgaz que une Beni Saf (Orán) con Almería y que debía entrar en funcionamiento en otoño de 2009.

Además, España pretende penetrar aún más en el mercado de energías renovables en Argelia, que entre otros proyectos está construyendo la estación de energía solar más grande del mundo en el desierto argelino. La empresa española Abengoa ya está metida pero su ampliación a otras áreas va a generar un volumen de negocios de miles de millones de euros. Por su parte, la eléctrica argelina Sonelgaz quiere entrar en el mercado español de la distribución, para lo que encuentra un impedimento: Sonelgaz es también productora de electricidad y según el reglamento español se produce, de este modo, una incompatibilidad. Escollo que se puede salvar montando una filial de Sonelgaz dedicada sólo a la distribución. Además, Sonatrach también quiere entrar en el mercado de las gasolineras en España. Las negociaciones, pues, serán duras en el sector energético pero ambas partes se muestran optimistas. Guinda de las discusiones: Argelia negocia con la Unión Europea un acuerdo estratégico de suministro garantizado de gas y Rodríguez Zapatero, como presidente rotatorio, deberá abordarlo.


Lucha antiterrorista
El capítulo de la cooperación en materia de seguridad se presenta relativamente más fácil. Se trata de profundizar en la Convención firmada por ambos países en junio de 2007, que prevé «la cooperación en materia de seguridad, de lucha antiterrorista y contra el crimen organizado, particularmente contra el asesinato de personas y los daños a bienes ajenos». Las dos delegaciones tratarán de llegar a lo concreto, como el intercambio regular de información y de experiencias, visitas mutuas de expertos, trasferencia de medios tecnológicos avanzados y formación de especialistas. En las discusiones se incluirá también la contención del flujo migratorio ilegal, que ha conocido últimamente un aumento desde las costas argelinas hacia España.

En este capítulo securitario hay que señalar que en medios oficiales argelinos ha sido bien apreciada la actitud española de no sumarse a las restricciones impuestas por Francia y Estados Unidos en cuanto a los viajes aéreos de ciudadanos argelinos a estos países se refiere y que han colocado a Argelia en una lista negra de «países susceptibles de exportar terroristas» al mismo nivel que Afganistán, Yemen, Siria, Pakistán e Irán.

Crisis del Sahara
El asunto más espinoso de la visita lo constituirá, sin duda, el conflicto del Sahara Occidental. Según informaciones procedentes de Argel, Buteflika llega a Madrid dispuesto a pedir al presidente Rodríguez Zapatero que asuma las responsabilidades que incumben a España en la descolonización inacabada del Sahara. «En los acuerdos entre España, Marruecos y Mauritania firmados en 1975 se decía que España transfería la administración del territorio de manera provisional, en espera de la celebración de un referéndum de autodeterminación en la excolonia española», se afirma. «No habiendo sido llevado a cabo el referéndum, la responsabilidad española sigue en pie». En este aspecto, Argelia no está dispuesta a ceder.

Aunque en los primeros años de su llegada al poder — Buteflika fue elegido presidente en las elecciones de 1999 — la actitud del Jefe de Estado argelino pareció distante, se ha ido implicando cada vez más abiertamente en el conflicto del Sahara. Ha sido gracias a Argel que el Polisario participa en un «Ejército de reserva de la Unión Africana» que tendrá su sede en Africa del Norte y en el que están presentes otros países como Túnez, Libia, Egipto y Argelia.

Además del apoyo logístico, financiero, médico, alimenticio, político y diplomático que el régimen de Argel otorga al Frente Polisario y a la población saharaui que reside en los campamentos de refugiados en Tinduf, que es tierra argelina, Buteflika se ha implicado aún más institucionalmente enviando al presidente del Parlamento, Abdelaziz Ziari, a Tinduf, donde pronunció un discurso público en el que comparó la actitud marroquí en el Sahara con la de Francia en Argelia. «El colonialismo francés en Argelia hizo las mismas proposiciones que ahora está haciendo el colonialismo marroquí en el Sahara», señaló. «Primero propuso el desarrollo económico y después, el plan de autonomía. Ambos fracasaron y Argelia consiguió la independencia». Ziari proclamó que «la posición de Argelia en el conflicto del Sahara sigue siendo la misma: exige la aplicación de las resoluciones de la ONU».

El presidente del Parlamento, que es la tercera personalidad institucional en rango en el país, afirmó que «Argelia y su Parlamento harán todo lo que esté en sus manos para internacionalizar la cuestión saharaui ante todos los parlamentos del mundo», lo que incluye también el español.

"Haidar ha vuelto a casa, pero quedan muchísimos saharauis por volver, en cárceles o en otros países"

Fuente:DEIA.COM

Premio Internacional de la Abogacía en 2006, la letrada grancanaria Inés Miranda Navarro vivió codo con codo la huelga de hambre de 32 días de Aminatu Haidar y lleva 21 años en el ejercicio de su profesión abanderando los Derechos Humanos y la causa saharaui con ahínco


bilbao. No es de extrañar que hiciera, y que siga haciendo, tándem con la activista saharaui Aminatu Haidar: es rotunda, de ideas claras, dulce a la vez que tenaz y contundente, y amante de su tierra. "En casa siempre digo que, si muriera en alguna parte del mundo, me traigan de nuevo a Gran Canaria", asegura con su acento isleño, mucho más cálido que cuando denuncia sin tapujos las violaciones de Derechos Humanos que viene sufriendo el pueblo saharaui.

Acosos y torturas en El Aaiún, tras el regreso de Aminatu a su casa. ¿La repercusión mediática sirve de escudo protector a los saharauis?

Creo que sí, porque además la situación antes de la huelga de Aminatu y la de ahora son muy similares: la represión, el abuso, la desaparición de personas, las violaciones, el que los militares entren en la casa de los saharauis y destruyan... Los medios, afortunadamente, os estáis haciendo eco de esto, que estéis es una forma de defenderlos, como en otros conflictos. Porque llevamos 34 años en esta situación.

Habla de violaciones. Como en otros conflictos, ¿la mujer es la que sale peor parada?

La violación es un instrumento empleado en la guerra y, en el caso saharaui, tanto hombres como mujeres han sido víctimas de violaciones en este periodo. Las mujeres desaparecidas son un instrumento a mano de carceleros, y a veces les cuesta sincerarse porque no son consideradas víctimas. Hayh Erguidi denunció hace meses ante el mundo cómo la violaron y sodomizaron en un furgón, pero algunas no denuncian por vergüenza, y otras por el temor a represalias con sus familias. Las jóvenes desaparecen durante días en el desierto, a manos de la policía marroquí. Este territorio no ha vivido un minuto de paz en décadas. A los chicos jóvenes también se les amenaza mucho con la violación. A veces se les obliga a hacer declaraciones bajo tortura, y aun así son sodomizados. El terror es el único instrumento que Marruecos entiende con la población civil saharaui.

¿El Sahara es un paradigma de los pueblos oprimidos por razones económicas (como RDC, Sudán, Irak...)?

Si no hubiera un interés económico y de poder detrás de todo ello, a lo mejor el conflicto del Sahara Occidental no existiría. No es pobre, tiene bastante salida al mar y no debemos olvidar el elemento expansionista que en el régimen marroquí, tan feudal, aún impera. Marruecos no sólo invoca para sí el Sahara Occidental, sino también gran parte del Norte, con Mauritania, las regiones españolas... Tampoco olvidemos que España ha estado expoliando sus recursos naturales, sin ningún respeto, como no lo tiene Europa.

Lleva años implicadándose en la aplicación de los Derechos Humanos, y de hecho le dieron el Premio Internacional de la IBA en Chicago, ¿no?

Sí, la International Bar Association, con sede en Londres, cada año celebra su congreso en una ciudad del mundo. El Instituto de Derechos Humanos de la IBA entrega cada dos años el premio a un abogado o abogada por su trabajo en defensa de los DD.HH. A mí me lo concedieron en 2006, siendo la primera abogada española, y europea, que recibía esta distinción, que más que un premio a Inés Miranda es un reconocimiento al trabajo que vengo desarrollando en el Sahara, y una denuncia a lo que sucede allí. Así lo dije cuando recogí el premio (también estaba presente Aminatu Haidar).

¿Cómo contempla la postura de España en el proceso de Haidar?

Entiendo que España no está actuando conforme a la legalidad internacional, cuando se niega a condenar la ocupación por parte de Marruecos de los territorios autónomos, a pesar de que en varias ocasiones Naciones Unidas la ha definido como potencia ocupante, por la fuerza. Porque se niega a condenar la vulneración de los DD.HH. de la población saharaui, aun teniéndolo en documentos gráficos. Se niega a que el problema concluya con el referéndum de autodeterminación, y que el pueblo saharaui diga cómo quiere que sea su futuro. Y se olvida de que aún figura como potencia administradora de este territorio, y por lo tanto tiene la obligación de defender a esa población, y no dejarla en manos de asesinos, como está haciendo, además mirando hacia otro lado, de espaldas a la legalidad internacional. Somos lo que hacemos, no lo que decimos. Aminatu Haidar no ha hecho nada que no haya dicho y no ha dicho nada que no haya hecho. España dice una cosa y luego hace otra. Es duro, porque es mi país el que lo hace...

Hombre, a mí no me parece un lugar que se distinga por su conciencia...

A mí me parece que España ha caído, y lo digo con gran decepción, en la misma dinámica en la que se encuentran los países que lideran el sistema económico que impera en Occidente. Está bien crear y aprobar leyes que son respetuosas con los DD.HH., pero a la hora de responder en primera persona, hay otro lenguaje. No hace ni 60 años la gente era señalada y perseguida por pensar de otra manera, y por desgracia igual esto aún no ha desaparecido.

En Lanzarote, miembros de la Plataforma comentaron que podíamos estar "pinchados". Ya que su aguijoneo tiene que ser incómodo para el status quo, ¿alguna vez ha sentido que corría riesgo su vida?

Hombre, que mi trabajo no es sencillo está claro -aunque ahora no quiero hablar sobre eso-. Que nuestras conversaciones son oídas, pues también hay pruebas de ello. Lo importante no es tanto el riesgo que yo pueda correr como el que están corriendo y viviendo los saharauis de forma permanente. Todos los que dan la cara corren un riesgo. Lo que me preocupa es si puedo denunciar y actuar lo que pasa en el Sahara. Estoy convencida de que tiene que ser así, no es un discurso.

¿Cuándo empezó a movilizarse en pro del Sahara? Muy pronto, ¿no?

Pues sí, al vivir en Gran Canaria es muy fácil haber tenido relaciones en la infancia con amigos que nacieron o vivían en el Sahara. Era sencillo ver en el 75 cómo amigos fueron expulsados de allí. Y siempre he tenido una permanente vinculación a la causa saharaui.

Y conoció a Aminatu hace bastante tiempo, ¿verdad?

Sí, en 2004.

Y en noviembre se movilizó al conocer que no podía entrar a El Aaiún.

Sí, además, con el antecedente del grupo de los Siete, en la cárcel de Salé, el 13 de noviembre yo pensaba, como ella, que no le iban a quitar la documentación, pero que la detendrían pronto, que correría la suerte de los otros. Pero cuando el día 14, yo estaba pendiente de en qué cárcel podría aparecer, y me dicen que en Lanzarote, no daba crédito. En esta campaña de desarticular a la resistencia Marruecos podía contar con España, pero pensé que jamás iba a cooperar con ellos, que sería rigurosa con el cumplimiento de la ley. Desgraciadamente hemos visto que no.

Me preguntaba cuántos abogados hay tan implicados en la defensa de los Derechos Humanos.

Muchos, más que los que parecen.

Un amigo dice que no somos pocos los idealistas, sino que nos cuesta encontrarnos...

No, además yo creo que no somos idealistas.

Bueno, idealistas realistas...

La lección o ejemplo que Aminatu ha hecho visible al mundo, y junto con ella de alguna forma todos los que trabajan a su lado (hablo con ellos más que con mi marido casi, ¿eh?), creo que se ha hecho visible, ha puesto de manifiesto que cree en realidades, que hay otro mundo que existe ya, que hay otras personas que creemos en la justicia, que trabajamos por ella, que creemos en lo que hacemos, y decimos lo que creemos, que no tenemos ninguna parte de incoherencia entre lo que pensamos, decimos o hacemos, y ya llevamos mucho tiempo trabajando por que este mundo sea lo más justo posible. Es el engaño al que nos somete el sistema: no son ideas, son realidades: que los niños tienen que comer todos los días, y si yo lo quiero para mis hijos, lo quiero para el vecino.

En esos 32 días, ¿no sintió miedo por la vida de Aminatu? ¿Trató de influirle en algún momento?

El 14 de noviembre, tras una gran discusión con la Policía porque no la dejaban salir, yo se lo transmito a ella, me coge la mano, yo la miro a los ojos y me dice: "Inés, si mañana a medianoche no se ha solucionado, inicio una huelga de hambre. Yo quiero volver a mi casa, pero en paz". No me tuvo que explicar nada más. Sí le dije: "Por favor, piénsalo, esto va a ser muy duro". Yo me alegro porque la población civil del mundo tiene conciencia, y yo estaba convencida de que Aminatu iba a regresar, y jamás me atreví a pedirle que pensara en el instrumento de lucha por el que había optado. ¿Que no quería que se muriera? Por supuesto, pero estoy convencida de que ha hecho lo que ha creído que tenía que hacer, y yo también, que era apoyarla y defenderla, dentro de la legalidad. Y ella ha vuelto a casa. Quedan muchísimos saharauis por volver a casa, que están en cárceles o en otros países.

¿Cómo está físicamente ahora?

Sigue débil. Ya es la segunda huelga de hambre de 32 días que pasa -Marruecos ha tensado la cuerda hasta el último momento-. Los años de continuas vejaciones, torturas, etc. en la cárcel le han dejado huella en su cuerpo y le está costando recuperarse. Psicológicamente está perfecta, no ha perdido ni un ápice de su fuerza y de su voluntad, y va a seguir en la misma línea que hasta ahora.

¿Admira a Aminatu?

Aminatu es una mujer coherente, una mujer digna, convencida, que hace lo que dice y dice lo que hace. Tiene mucha voluntad. Admiro mucho su coraje y su valor, pero tengo que decir que hay muchas personas en el Sahara ocupado que tienen el coraje de Aminatu. Respeto enormemente su lucha, su valor, su trabajo, su inteligencia, porque es una persona digna, coherente y libre... aunque viva en una gran cárcel.

Garzón solicita a Argelia interrogar a 13 víctimas de Marruecos en el Sahara

Fuente:ABC

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha pedido permiso a las autoridades judiciales de Argelia para poder interrogar a 13 víctimas del presunto genocidio cometido por Marruecos en el Sahara entre 1976 y 1987 que viven en la actualidad en los campos de refugiados de Tinduf, situados al oeste del territorio argelino.
El magistrado ha cursado esta diligencia en el marco de una causa que abrió en octubre de 2007 en la que están imputados 13 altos cargos y funcionarios del régimen alauí por un presunto delito de genocidio y el asesinato, las torturas y las lesiones que habrían sufrido un total de 32 personas.
En el escrito remitido a las autoridades argelinas, difundido hoy por la Cadena Cope, Garzón solicita poder desplazarse al frente de una comisión rogatoria a los campamentos de Tinduf para interrogar a 13 víctimas de estos hechos ante las "dificultades y los costes" que supondría su eventual desplazamiento a España.
Argelia contestó a través de InterpolEl 5 de febrero pasado Garzón cursó una comisión rogatoria para realizar los interrogatorios y Argelia le contestó, a través de Interpol, que la petición debía dirigirse a la República Arabe Saharaui Democrática, no reconocida internacionalmente y ante la cual España no tiene representación diplomática, tal y como señaló en su contestación el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
La investigación del titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, abierta a partir de una querella presentada en 2006 por asociaciones de defensa de los Derechos Humanos y familiares de presos y desaparecidos, está dirigida contra "destacados funcionarios marroquíes que pudieron ordenar y dirigir distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sahara como Smara, El Aaiún o Tan Tan".
Entre los imputados se encuentran el general mayor de Gendarmería, Housni Ben Sliman, que habría ordenado y dirigido la campaña de detenciones y desapariciones en Smara que se llevó a cabo en 1976.
Este general fue premiado en 2005 con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores y previa deliberación del Consejo de Ministros, tal y como figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 15 de enero de ese año. El procedimiento también se dirige contra Abdelhafid Ben Hachem, responsable directo de los secuestros cometidos en El Aaiun en 1987; Abdelhak Lemdaour, al que se relaciona con las detenciones en la región de Erbaib de 1976; y Moustaphá Hamdaoui, dirigente de la Gendarmería de Tan Tan.
Completan la relación de imputados altos cargos militares que Garzón identifica como Ben Hima, Amimi, Dris Sbai, Ayachi, Said Ouassou, Brahim Ben Sami, Hariz El Arbi, Abdelaziz Allabouch y Sanhaji Hamid.
Más de 500 desaparecidosLa acción penal, que instruye unos hechos que Garzón califica como "enmarcados en una acción compleja y sistemáticamente organizada", se establece contra varios altos cargos, miembros del Ejército o las Fuerzas de Seguridad de este país, y que son sospechosos de haber participado en la tortura y desaparición de saharauis. Los querellantes tienen contabilizados más de 542 desaparecidos, de los que la mayoría contaba con documento nacional de identidad como españoles.
Los hechos denunciados se sitúan a partir del año 1975, cuando tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid España abandonó su provincia número 53. Después de la retirada de las tropas españolas se inició la conocida como 'Marcha Verde', a través de la cual el Reino de Marruecos ocupó el Sahara Occidental.
La querella añadía que la invasión y masacre contra el pueblo saharaui se prolongó durante 16 años, tiempo en el que sus integrantes fueron sometidos a la dominación de una potencia extranjera que les impide "el ejercicio del derecho a su libre determinación, reconocido por la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU de diciembre de 1960, implicando con ello una denegación de los derechos humanos fundamentales".
El escrito relataba que desde el 31 de octubre de 1975 y hasta la actualidad "el ejército marroquí ha ejercido una permanente violencia contra el pueblo saharaui" en una guerra de invasión que obligó a abandonar sus hogares a 40. 000 personas, que tuvieron que huir al desierto y "fueron perseguidas y bombardeadas por las fuerzas invasoras con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación".