
Fuente:Cuba vision
El enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, abandonó hoy Marruecos dejando tras de si una rendija a la esperanza después de su visita, con la apertura de un nuevo canal de conversaciones informales entre las partes.
El diplomático estadounidense partió de Rabat a las 12.30 hora local (11.30 GMT) con dirección a Madrid, indicaron a Efe fuentes del Ministerio de Exteriores.
Después de 72 horas en Rabat, en las que se reunió con el canciller, Taib Fassi Fihri, y con el ministro del Interior, Chakib Benmusa, entre otros, Ross declaró abierta la vía para que Marruecos y el Frente Polisario mantengan una serie de reuniones informales que preparen su quinta ronda de negociaciones bajo el auspicio de la ONU.
Estas conversaciones informales suponen la principal apuesta de la labor mediadora hasta el momento de Ross, quien considera que las posiciones de partida se encuentran demasiado alejadas como para sentar a las partes en la mesa de negociaciones de Manhasset (EEUU), donde se debería celebrar la quinta ronda de conversaciones.
Tras su paso por Argelia, los campos de refugiados saharauis de Tinduf, Mauritania y Marruecos, el emisario de Ban Ki Moon ha alcanzado el compromiso de Rabat y del Frente Polisario de mantener un diálogo, si bien no concretó cuándo ni dónde.
Según indicaron a EFE fuentes diplomáticas en Argelia, Ross propuso a los responsables saharauis celebrar los encuentros preliminares con Marruecos en Austria, si bien este extremo no fue confirmado por la ONU.
Habida cuenta del estancamiento de la situación y de que la última reunión de Manhasset fue en marzo del año pasado, el hecho de que Ross haya conseguido abrir un cauce, aunque sea informal, representa el primer fruto de su trabajo.
La preparación de esta quinta ronda de Manhasset se antoja clave, máxime después de que el Polisario haya aumentado en los últimos meses sus llamamientos a retomar las armas si no se alcanza un acuerdo en breve.
El último congreso del Frente Polisario en diciembre de 2007 fijó un plazo máximo de tres años a la actual dirección para evaluar los resultados de las conversaciones y actuar en consecuencia.
En su gira, Ross ha introducido un elemento que Rabat suele destacar en su discurso: la importancia de solucionar el conflicto para facilitar el proceso de integración regional.
Las fronteras entre Argelia y Marruecos permanecen cerradas desde 1994 y esto supone uno de los mayores impedimentos para el desarrollo del viejo proyecto de la Unión del Magreb Árabe (UMA).
A su paso por Rabat, Ross se reunió con el secretario general de la UMA, Habib Benyahya, que dirige una organización casi paralizada por el contencioso y quien se despidió del estadounidense con un esperanzado "esperamos que usted nos una".
La nueva escala en la gira de Ross es Madrid, donde, según fuentes diplomáticas, se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
Se trata de la segunda gira regional de Ross, después de que sustituyese en el cargo al diplomático holandés Peter Van Walsum, cuyo mandato concluyó el pasado agosto bajo la presión del Frente Polisario y Argelia, quienes ya no lo consideraban un interlocutor válido.
Antes del final de su mandato, Van Walsum desató una dura polémica con el Frente Polisario, al afirmar que la independencia del Sahara Occidental no era "una opción realista", al no haber la suficiente presión internacional para que así fuese.
José M. Balbuena Castellano.-
Días pasados escuché el impresionante testimonio de dos patriotas saharauis, detenidos en el territorio ocupado por Marruecos. Intervinieron en la emisora tinerfeña Radio San Borondón, acompañados por Hamdi Manzour, representante del Polisario en Canarias que servía de intérprete.
Los dos sufrieron las consecuencias de la brutalidad y la represión de la policía de la monarquía alauita. Uno de ellos fue detenido por primera vez cuando era estudiante en un instituto. Llegaron policías de paisano, lo esposaron, le vendaron los ojos, y allí, delante de sus compañeros, empezaron a golpearle. Luego, sin comunicarle nada a los familiares del muchacho, lo encerraron en la famosa Cárcel Negra de El Aaiún, donde lo maltrataban y vejaban a diario. Posteriormente, lo condujeron a una cárcel militar de Rabat. Un juez, sin permitirle que actuara ningún abogado defensor, le condenó a 20 años de cárcel. Gracias a las instancias de Amnistía Internacional y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la autodeterminación del Sahara, pudo ser liberado. Más tarde fue detenido de nuevo y esta vez la condena que le impusieron fue de diez años de prisión que empezó a cumplir en la mencionada cárcel de la capital saharaui. A estos presos se les acusa de agitadores, de rebelarse contra la monarquía alauita. Pero ellos no son terroristas de Al-Qaeda, ni de ningún otro signo. Solamente se consideran patriotas saharauis que desean tener su propia nación, sin injerencias de nadie. Hace unos días, Mohamed Cherkaoui, sociólogo marroquí, profesor en la Sorbona y asesor de la ONU, abogó en Las Palmas por la autonomía de este territorio o su integración en el reino magrebí y afirma que un Sahara independiente sería un vasallo de Argelia, y un peligro para esta zona. Así mismo dijo que si hubiera petróleo en el Sahara “no habría ya salida alguna al conflicto”.
La otra persona que ofreció su testimonio en la citada emisora, también fue detenida dos veces. En la primera ocasión, no lo encontraron en su casa, y entonces anunció la policía marroquí que si no se entregaba se llevarían en su lugar a su padre, una persona muy mayor. No tuvo más remedio que comparecer ante la policía, que lo sometió después a malos tratos y vejaciones.
Como es habitual en la justicia marroquí, ambos prisioneros, aparte de las torturas y humillaciones, fueron encerrados con presos comunes. En las cáceles marroquíes existen muchos presos políticos, tanto saharauis como de Marruecos.
Contaron (y esto lo sabemos también por otros testimonios) que cuando la gente, de forma pacífica, se manifiesta en la calle para exigir el derecho de autodeterminación de su pueblo, es detenida, sin distinción alguna: personas mayores, jóvenes, niños o mujeres. Se les “da un repaso”, para que les sirva de escarmiento. Pero estas medidas represivas no arredran a los saharauis que viven en el territorio ocupado, sino todo lo contrario. Les da más fuerza para continuar en la lucha. La idea de la monarquía marroquí es genocida (exactamente igual que lo que hacen en los israelíes en Cisjordania y Gaza) maltratarlos para que se vayan de su patria, perseguirlos, encerrarlos, destruirlos porque son un obstaculizan sus proyectos expansionistas.
Los saharauis, tanto de Tinduf, del territorio ocupado o del exilio, valoran y agradecen el apoyo que reciben del pueblo canario y de una buena parte del pueblo español, y de otros lugares del mundo. Pero no llegan a entender la doble moral de la misma España, y de otros países de la comunidad europea, a los que Marruecos incluso humilla, imponiéndoles tratados de pesca en unas aguas que nadie reconoce que sean de ese país. Hemos visto hace unos días el caso del pesquero de Arguineguín que fue detenido y llevado a la antigua Villa Cisneros, esgrimiendo unos argumentos que son muy discutibles. Solamente fue liberado cuando el armador pagó 24.000 euros de multa. Sabiendo la corrupción existente en Marruecos (y lo afirmo por experiencias personales en ese país) sabe Dios a manos de quien ha ido a parar esa notable cantidad.
España es el país que colonizó el Sahara y luego realizó una pésima descolonización.. Sigue siendo la responsable de encabezar ese proceso, pero no ha ido a defender en ningún foro internacional el derecho de los saharauis a la autodeterminación y a poseer una nación independiente. Es más, muchos políticos españoles y personas interesadas en mantener negocios en Marruecos, consideran que el Sahara forma parte de la corona marroquí, aunque no sea cierto. Lo cierto es que en este “impasse”, Marruecos se aprovecha de la situación y saca su beneficio, aunque parte de su pueblo tenga que emigrar para poder sobrevivir.
José M. Balbuena Castellano
Fuente:elbordon
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, ha expresado al enviado para el Sahara Occidental del Secretario General de Naciones Unidas, Christopher Ross, el apoyo de España a favor de una "solución política, justa y duradera" en la región.
En el encuentro mantenido ayer, Moratinos ha manifestado además el firme convencimiento de que una solución negociada en el marco de Naciones Unidas es la vía que debe concentrar el esfuerzo de la comunidad internacional en este sentido, ha informado el ministerio en una nota.
Moratinos ha felicitado a Ross, que se encuentra de visita en España tras su segunda gira por la zona, por "su activo papel" desde su nombramiento el pasado mes de enero.
Además, ha insistido en el apoyo de España a favor de una solución "política justa, duradera y mutuamente aceptable" que respete el principio de autodeterminación en el marco de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Por su parte, Ross ha informado al ministro sobre los contactos mantenidos durante su gira con el fin de relanzar el proceso de negociación abierto en junio 2007 en Manhasset.
Ambos han coincidido en señalar la importancia del mantenimiento de la estabilidad y el desarrollo socio-económico del Magreb con el objetivo de fomentar un entorno regional más próspero.
En este sentido, el Ministro Moratinos ha recordado que se trata de una región prioritaria para la política exterior española.