Fuente:http://www.laopinion.es
OL RINCÓN BOROBIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE Empresas canarias como Granintra S.A y Proyecto Dover S.L "están expoliando los recursos naturales del Sáhara Occidental", según la organización internacional Western Sáhara Resource Watch (WSRW). "Hay muchas más", asegura Carmen Giner Briz, miembro de esta organización, "pero no damos a basto".
Este observatorio de los recursos naturales del Sáhara Occidental asegura que barcos areneros como el Oak o el Trio Vega, con capacidad de carga de más de 1.300 toneladas, descargan la arena saharaui en los almacenes de las empresas Proyecto Dover (Tenerife) y Granintra (Las Palmas).
Según sus investigaciones, la arena almacenada por estas empresas es trasladada luego a la fábrica del grupo Yesos Canarias (propietaria del 50% de Proyecto Dover) y a la del grupo Ceisa (Cementos Especiales de las Islas, Hormisol Canarias y Granintra).
La organización también señala la desidia de la Mesa de los Áridos, creada desde el Gobierno de Canarias, ya que "tiene la responsabilidad de participar activamente denunciando estos hechos y exigiendo la inmediata paralización de estas actividades ilegales".
Hay que señalar que este periódico no pudo contactar con la empresa Granintra, pero sí con Proyecto Dover, aunque todavía no se ha recibido respuesta alguna.
El estatus jurídico del Sáhara Occidental es el de territorio no autónomo pendiente de descolonización a través de un referéndum de determinación. Aunque entre los objetivos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se encuentra el de garantizar la libre determinación de los pueblos, lo cierto es que esta organización todavía no ha puesto fin a la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.
Lo que sí ha hecho la ONU es publicar muchas resoluciones, entre ellas varias destinadas a evitar la expoliación de los recursos naturales del Sáhara Occidental. En la resolución 53/61 de 18 de febrero de 1999 se reconoce el derecho de los territorios no autónomos a disfrutar de sus recursos naturales y a disponer de ellos como más les convenga.
Carmen Giner explica que es complicado averiguar qué empresas se aprovechan de los recursos del Sáhara Occidental, ya que las que están instaladas allí "no tienen logos en sus polígonos, ni en sus camiones y por eso es difícil saber quién está detrás de las instalaciones".
Aunque las resoluciones de la ONU están claras, esta miembro de WSRW indica que no determinan claramente ante qué organismo hay que denunciar estas irregularidades y, además, ni siquiera se establecen sanciones.
Por eso, cuando contactan con las empresas que se quieren instalar en el Sáhara Occidental o con las que ya están allí, la organización apela a la ética y a la moral de estas industrias.
Giner asegura que hay empresas que, una vez entendido el problema de los saharauis, deciden no abrir negocios allí o desmantelar los que tienen. Por ejemplo, "La empresa Calvo pidió tiempo y finalmente se fue del Sáhara". La campaña mediática que realiza WSRW hace que en muchas ocasiones los ciudadanos dejen de comprar esas marcas e incluso que las grandes superficies dejen de venderlas. "Pedimos que no se compren esas marcas".
Iberdrola es otra de las empresas que decidió finalmente no instalar negocios en el territorio ocupado por Marruecos.
Entre las empresas que esta organización denuncia se encuentran Jealsa Rianxeira (de conservas de pescado y marisco), FMC Foret (fabricante de productos químicos), Isofotón (desarrollo de energías alternativas) y otras más.
WSRW informa que "la cantidad de empresas españolas con intereses económicos en el Sáhara Occidental es considerablemente superior al del resto de países que explotan recursos naturales saharauis".
No obstante, "la primera ´entidad´ española que hay que denunciar es el propio Gobierno de España, que se beneficia directamente de la firma de acuerdos con Marruecos, tanto a nivel nacional como a través de la Unión Europea" sin excluir de esos acuerdos al Sáhara Occidental. Carmen Giner también advierte de que hay marcas blancas, como El Hacendado, que son envasadas en el Sáhara Occidental.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Aqui el que no corre vuela, asi que Mercadona tambien se aprovecha de la mano de obra barata del Sahara, podrían fabricar los productos en España que buena falta nos hace crear puestos de trabajo, pero claro mejor miran sus beneficios. Luego dicen que es una empresa modelo, ¿de que?
Publicar un comentario